Oposiciones Maestros en Madrid 2025: ¡Tu Guía para el Proceso Selectivo en la Comunidad de Madrid y Todas las Novedades!
¡Atención, futuros profes! Las oposiciones para maestros en Madrid son la gran oportunidad para un montón de gente que quiere dar clase en la Comunidad de Madrid. El proceso selectivo de 2025 ya está a la vuelta de la esquina y ¡hay mucha emoción en el ambiente! Es súper importante que estés al tanto de cada paso, lo que necesitas y las últimas novedades. En este artículo te lo vamos a contar todo, todito, sobre las oposiciones maestros Madrid. ¡Es una guía completísima para que te prepares a tope! Estar al día con las noticias sobre oposiciones es clave para que te vaya de maravilla.
Vale, pero ¿qué es exactamente la oposición para maestros en Madrid?
Lo primerito que tienes que pillar si quieres ser profe es qué es una oposición. ¡Ojo! No es solo un examen y ya está. Es un concurso-oposición, ¡y es bastante complicado y serio! Está pensado para elegir a los mejores, a los que de verdad están preparados para enseñar.
¿Qué significa «oposición» cuando hablamos de coles?
Pues mira, una oposición, cuando hablamos de educación en España, es como el casting para entrar a ser funcionario profe. El sistema está montado para que todo el mundo tenga las mismas oportunidades y para que entren los que más saben y mejor lo hacen. Son varias pruebas que, si no las pasas, te quedas fuera. En ellas te miran lo que sabes de teoría y práctica, y también si tienes maña para enseñar. La fase de oposición es el meollo del asunto, ¡ahí es donde tienes que darlo todo!
Para los que quieren ser maestros en Madrid, pasar este proceso selectivo no es solo conseguir un curro fijo, ¡qué va! También es pillar la responsabilidad de enseñar a los peques de educación primaria (y a veces de educación infantil y primaria) que son el futuro de la Comunidad de Madrid. Es como decir: «¡Me comprometo a tope con una educación de calidad y con ayudar a los niños a crecer en todo!»
¿Y por qué es tan importante esta oposición para ser maestro?
La oposición es, sin duda, la forma más directa y clara de entrar a ser maestro de primaria o de otras especialidades en los coles públicos. ¿Por qué es tan importante? Pues mira:
- Todos juegan con las mismas cartas: Cualquiera que cumpla lo que piden puede intentar conseguir una plaza. ¡Así de justo!
- Los mejores se llevan el premio: Se aseguran de que los puestos sean para los que más se lo han currado y mejor preparados están, ¡y todo se mide con lupa!
- Un trabajo para toda la vida (o casi): Te da un empleo fijo con todas las ventajas de ser funcionario. ¡Una tranquilidad!
- Profes siempre al día: Ayuda a que los profes estén súper cualificados, y eso se nota un montón en cómo aprenden los niños. Además, si ya eres profe, a veces puedes usar estos procesos para pillar nuevas especialidades.
Tener el título de maestro o un título de grado parecido es como el billete de entrada, pero la oposición ¡es la llave maestra que te abre de par en par las puertas para ser profe en la pública!
¿Qué cambia entre las opos de 2024 y las de 2025?
Cada vez que salen las oposiciones docentes, puede haber cosillas diferentes. Aunque lo gordo suele ser igual, ¡es súper importante estar al loro con lo que cambia entre las oposiciones 2024 y las que vienen en 2025!

Característica | Opos 2024 (Lo que se vio o se esperaba) | Opos 2025 (Lo que se cuece o podría venir) |
---|---|---|
Las «reglas del juego» (Normativa) | Quizás más centradas en estabilizar plazas por la Ley 20/2021. | Podrían ser más «normales» o con cambios por lo aprendido antes y nuevas ideas en educación. ¡Habrá que estar atentos a todas las noticias! |
Tipo de Exámenes | En algunos sitios, las oposiciones 2024 pudieron ser más light para estabilizar (ej. solo tema y unidad didáctica). | Se espera que vuelvan los exámenes completos (temario, caso práctico, programación y unidad) para los nuevos maestros o los que cubren jubilaciones (selectivo de reposición). |
Lo que hay que estudiar (Temarios) | Normalmente no cambian mucho, pero siempre algún retoque. | ¡Importante! Mira bien si hay temas nuevos para tu especialidad. |
Cuántas Plazas Salen | Dependía de cuánta gente se jubilaba y de las plazas a estabilizar. | Esto dependerá de cómo organice los Recursos humanos la Comunidad de Madrid, de las jubilaciones y de lo que necesiten los coles. |
Cómo se cuentan los Puntos (Baremo) | Quizás dieron más puntos por experiencia si eran para estabilizar. | Podría volver a lo de siempre, aunque la experiencia y los cursos seguirán contando. ¡Cada punto en el baremo es oro! |
Qué Especialidades Hay | Salieron varias, incluso de FP y RE (Formación Profesional y Régimen Especial) para otros profes. | Se esperan las de siempre para maestros y, quién sabe, quizás alguna forma de pillar nuevas especialidades. |
¡Ah! Y no te olvides que las oposiciones 2023 también dejaron su huella y de ellas se aprendieron cosas que pueden afectar a cómo serán las de 2025. Para saber exactamente cómo será la convocatoria de 2025, ¡la única fuente fiable es lo que publique la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid!
Y bueno, ¿qué necesito para poder apuntarme a las opos?
Si quieres presentarte a las oposiciones para maestros en Madrid, tienes que cumplir unas cuantas cosas, algunas generales y otras más específicas. Además, ¡ojo con los papeles y las fechas para entregarlos!
Lo que te piden sí o sí
Normalmente, hay dos tipos de requisitos: los generales y los específicos.
Los Generales (para casi todos):
- De dónde eres (Nacionalidad): Tienes que ser español, de algún país de la Unión Europea, o de algún otro país con el que haya acuerdo para trabajar aquí. También pueden los familiares directos (cónyuges, hijos) si cumplen ciertas condiciones.
- Tu edad: Debes tener al menos 16 años y no haber pasado la edad de jubilarte obligatoriamente.
- Que puedas currar (Capacidad funcional): No tener ninguna enfermedad o limitación física o psíquica que te impida hacer bien tu trabajo de profe en la especialidad que elijas.
- Estar «limpio» (Habilitación): Que no te hayan echado de ningún trabajo público por un expediente feo, ni estar inhabilitado para currar en lo público.
- Si ya eres funcionario… (No ser funcionario de carrera): No puedes ser ya funcionario de carrera, ni estar haciendo las prácticas, ni esperando a que te nombren para el mismo tipo de plaza a la que te presentas. La única excepción es si te presentas para pillar nuevas especialidades.
Los Específicos (para ser Maestro):
- Tus estudios (Titulación): Necesitas tener alguno de estos títulos:
- El Título de Maestro o el Grado que toque (Grado en Educación Primaria o Grado en Educación Infantil y Primaria). ¡El más común ahora!
- El título de Diplomado en Profesorado de Educación General Básica (el de antes, ¡pero todavía vale!).
- El título de Maestro de Primera Enseñanza (¡otro de los antiguos!).
- Para algunas especialidades, te pueden pedir menciones concretas (por ejemplo, para Primaria y sus menciones).
- Si no eres español, ¡a hablar castellano! (Conocimiento del castellano): Si no tienes nacionalidad española, tienes que demostrar que sabes castellano lo suficiente para dar clase. Normalmente, esto se hace con una prueba de acreditación, aunque hay gente que no necesita hacerla.
- Otras cosillas según la especialidad: Depende de a qué te presentes (Infantil, Primaria, Inglés, Educación Física, Música, PT, AL…), puede que te pidan algún título más o algo extra. Lo de la atribución docente en FP es otra historia, más para los profesores de enseñanza secundaria o los técnicos de FP.
¡Importantísimo! Échale un ojo bien mirado a la convocatoria oficial cuando salga en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid (el BOCM). Ahí vendrá todo, todo, bien clarito.
Papeleo y cuándo entregarlo para las opos de 2025
Entregar la solicitud con todos los papeles es un momento ¡clave, clave!

Lo que te suelen pedir (Documentación Habitual):
- La solicitud oficial: Rellena tal y como te digan en el modelo que saquen con la convocatoria.
- Tu DNI o un papel parecido que diga quién eres.
- El título de los estudios: Una copia de tu título de maestro o del título de grado que te piden. O un certificado de la uni que diga que ya has terminado todo para que te den el título.
- El recibo de haber pagado las tasas: El papelito que demuestra que has pagado por presentarte al examen (a menos que estés exento, ¡claro!).
- Papeles para los puntos (Documentación acreditativa de méritos): Esto es para la fase de concurso, donde te cuentan los méritos. Normalmente se entrega más tarde, ¡pero ve juntándolo todo ya!
- Certificado de que sabes castellano: Si no es tu lengua materna y no eres español.
- Otros papeles especiales: Depende de tu caso (si tienes alguna discapacidad, si eres familia numerosa para pagar menos tasas, etc.).
¿Hasta cuándo puedes echar los papeles? (Plazo de Presentación):
El plazo para entregar las solicitudes lo dice la convocatoria oficial. Normalmente son 20 días hábiles (sin contar findes ni festivos) desde el día después de que salga en el BOCM. ¡Mucho ojo con estas fechas! Si se te pasa, ¡adiós muy buenas! Se espera que la convocatoria para las oposiciones 2025 salga a finales de 2024 o a principios de 2025. Ya en febrero de 2024 hubo movimientos para otras opos, así que ¡hay que estar prevenidos! Quizás para septiembre de 2024 ya tengamos más noticias sobre oposiciones y fechas más concretas.
¿Cómo te van a puntuar? El examen y los méritos
El sistema para elegir a la gente es un concurso-oposición. ¿Qué quiere decir esto? Pues que tu nota final sale de una mezcla entre lo que saques en la fase de oposición (los exámenes) y los puntos que tengas en la fase de concurso (el baremo de méritos).
La Parte de los Exámenes (Fase de Oposición):
- Normalmente son dos pruebas, y si suspendes una, ¡ya no sigues!:
- Primer Examen (¡a demostrar lo que sabes!):
- Parte A (El Tema): Te toca escribir sobre un tema que eliges tú de unos cuantos que sacan a boleo del temario oficial de tu especialidad. Aquí miran si sabes mucho, si te explicas bien y si eres capaz de resumir. ¡Asignaturas como lengua castellana y literatura o el área de matemáticas son súper importantes!
- Parte B (El Práctico): Un ejercicio práctico (puede ser un caso para resolver, un texto para comentar, una prueba de alguna habilidad, etc.). Sirve para ver si tienes buena base científica y si manejas las técnicas de tu especialidad. Por ejemplo, el lenguaje en la educación primaria y la literatura en la educación primaria suelen caer aquí si te presentas a esas especialidades.
- Segundo Examen (¡a demostrar cómo enseñas!):
- Parte A (La Programación Didáctica): Tienes que presentar y defender una programación didáctica. ¡Es como el plan de todo un curso! Tiene que estar basada en lo que se da en la Comunidad de Madrid para un curso y aula de educación primaria (o infantil, si es tu caso). No te olvides de meter estrategias de intervención educativa y cómo vas a usar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).
- Parte B (La Unidad Didáctica): Preparas, expones delante del tribunal y quizás discutes un poco sobre una unidad didáctica. Esta unidad la sacan al azar de tu programación o de un temario oficial. Aquí valoran tus competencias curriculares y didácticas, si eliges y usas bien los materiales, y si tienes en cuenta a la diversidad del alumnado con medidas educativas específicas.
- Primer Examen (¡a demostrar lo que sabes!):
La Parte de los Puntos (Fase de Concurso o Baremo de Méritos):
Aquí es donde te cuentan los méritos que tienes, ¡pero solo si has aprobado los exámenes! Los puntos en el baremo suelen repartirse en tres grupos:

- Tu experiencia dando clase: Te dan puntos por cada año que hayas trabajado en coles públicos, concertados o privados.
- Tus estudios y notas: Miran tu expediente del título con el que te presentas, si tienes otras carreras, másteres, doctorados, si te dieron algún premio por tus notas, etc.
- Otras cosillas que suman: Cursos de formación que hayas hecho (a través de cursos que estén homologados, ¡claro!), si has publicado algo, si has estado en proyectos chulos de innovación en educación, si sabes idiomas, etc.
Normalmente, los exámenes (la oposición) cuentan como 2/3 de la nota final y los méritos (el concurso) como 1/3. Pero ¡asegúrate de esto cuando salga la convocatoria!
Paso a paso: Así es el proceso para ser maestro en Madrid
El proceso selectivo para maestros en Madrid es como una carrera de obstáculos, ¡bien organizada en etapas! Hay unos tribunales que lo vigilan todo y formas de arreglar fallos si los hay.
Las etapas del casting para profes
Normalmente, el procedimiento selectivo para ingreso va así:
- ¡Sale la convocatoria!: Se publica oficialmente en el BOCM. Ahí te cuentan cuántas plazas hay, qué necesitas, las fechas, los temas que entran y cómo son los exámenes.
- A echar la instancia: Tienes un tiempo para presentar tu solicitud.
- Primeras listas (provisionales): Sacan las listas de aspirantes para que veas si estás dentro o fuera (lista provisional de admitidos y excluidos). Si hay algún error o algo no cuadra, ¡tienes unos días para arreglarlo o quejarte! Pillar los fallos a tiempo (detección y corrección de errores) ¡es vital aquí!
- Listas definitivas: Después de mirar las quejas, sacan las listas finales de quién puede hacer el examen.
- ¡A examinarse! (Fase de Oposición): Llega el momento de hacer los exámenes que te eliminan si no apruebas.
- Tribunales y presentación: Se sortean los miembros de los tribunales (los que te examinan) y os llaman a todos a un acto para presentaros. ¡Es obligatorio ir! Ahí os dicen cómo se reparten los opositores (distribución de opositores) por cada tribunal.
- Primer examen: Haces el tema y el práctico.
- Notas del primero: Publican las notas de este primer examen.
- Segundo examen: Si has aprobado el primero, haces el de la programación y la unidad didáctica.
- Notas del segundo y final de la oposición: Salen las notas del segundo examen y tu nota final de esta fase de exámenes.
- A contar méritos (Fase de Concurso): Si has aprobado los exámenes, ahora presentas los papeles de tus méritos. El tribunal los mira y les pone puntos.
- Puntos provisionales (concurso y total): Publican los puntos provisionales de los méritos y la nota total que llevas de momento (exámenes + méritos). ¡Otra vez tienes días para reclamar si algo no te cuadra!
- ¡Los elegidos! (Puntos definitivos y seleccionados): Después de mirar las reclamaciones, sacan las notas finales y la lista de la gente que ha conseguido plaza.
- Más papeles para los que han aprobado: Si estás en la lista, tienes que presentar los papeles originales (títulos, certificados…).
- ¡Funcionario en prácticas!: Te nombran funcionario en prácticas. ¡Ya casi estás!
- A currar de verdad (Fase de Prácticas): Toca hacer un tiempo de prácticas en un cole, ¡con un tutor que te ayuda!
- ¡Funcionario de carrera! ¡Conseguido!: Si pasas las prácticas, ¡ya eres funcionario de carrera con todas las de la ley!
Los tribunales: Quiénes son y qué hacen
Los tribunales son como los «jueces» de las oposiciones. Son grupos de gente encargada de que todo el proceso selectivo sea justo y objetivo.
- ¿Quiénes forman los tribunales? Normalmente, cada tribunal tiene un presi y cuatro vocales. Todos son funcionarios de carrera que ya dan clase y tienen un nivel igual o más alto que las plazas que salen. La composición del tribunal se elige por sorteo entre los profes que cumplen los requisitos. A veces, si la especialidad es muy rara, pueden tener ayudantes expertos.
- ¿Qué hacen los del tribunal? Pues un montón de cosas importantes:
- Se aseguran de que los exámenes se hagan bien.
- Ponen las notas de los exámenes de la fase de oposición.
- Dan los puntos a los méritos en la fase de concurso.
- Resuelven las dudas o los problemas que salgan.
- Publican las notas y las listas de los que aprueban.
- Se encargan de que nadie sepa de quién es cada examen escrito para que no haya favoritismos (usan cosas como plicas, que son unos sobres especiales).
- Vigilan que se cumpla lo de igualdad, mérito y capacidad. ¡Que todo sea justo!
¡Lo que hacen los tribunales es súper importante para que la gente se fíe y para que el proceso selectivo sea justo de verdad!
¿Y si hay fallos en las listas de admitidos y excluidos? ¡Se pueden arreglar!
Cuando sale la lista provisional de admitidos y excluidos, ¡es un momento de nervios! Es la primera vez que puedes ver oficialmente si tu solicitud está bien y si cumples todo lo que piden.
- ¿Por qué te pueden dejar fuera? (Causas de Exclusión Comunes):
- Porque no cumples algo de lo que piden (general o específico).
- Porque te has equivocado al rellenar la solicitud.
- Porque no has pagado las tasas del examen (o no has demostrado que no tenías que pagarlas).
- Porque has entregado la solicitud tarde.
- Porque no has presentado el título que te pedían.
- Tiempo para arreglarlo (Plazo de Subsanación): La convocatoria te da un plazo (normalmente 10 días hábiles) para que, si te han excluido, arregles el fallo. O si no apareces en la lista y deberías, ¡puedes pedir que te metan! Incluso si estás admitido pero hay algún error en tus datos, ¡también lo puedes corregir!
- ¿Cómo se arregla? (Procedimiento): Para subsanar, tienes que presentar los papeles que falten o las quejas que tengas, tal y como te diga la convocatoria (casi siempre por internet).
- Las listas finales (Listas Definitivas): Cuando se acaba el plazo para arreglar cosas y ya han mirado todas las quejas, sacan las listas definitivas de admitidos y excluidos. Si sigues sin estar de acuerdo con esto, todavía puedes reclamar de otras formas (con un recurso de reposición o yendo a juicio).
¡Pillar los fallos y arreglarlos (detección y corrección de errores) cuanto antes es importantísimo para no quedarte fuera del proceso selectivo!
Novedades a la vista: ¿Qué se cuece para las opos de 2025?
Las oposiciones 2025 en la Comunidad de Madrid podrían venir con sorpresas. Todo depende de si cambian las leyes, de lo que necesiten los coles y de cuántas plazas saquen. ¡Así que hay que estar muy al tanto de las noticias sobre oposiciones!
Cambios y últimas noticias: ¡Que no te pillen desprevenido!
El mundo de las oposiciones docentes no para de cambiar. Algunas cosas que podrían ser diferentes o de las que más se habla en las noticias sobre oposiciones son:
- Nuevas leyes, nuevas reglas: Si han salido cosas nuevas en el currículum por la LOMLOE o por leyes de aquí, los exámenes (sobre todo la programación y la unidad didáctica) tendrán que adaptarse. ¡La forma en que la Comunidad de Madrid organiza el currículum es súper importante!
- Todo más online: Quizás se usen más los ordenadores e internet para echar la solicitud, para que te avisen de cosas, ¡e incluso para alguna parte del examen! Eso sí, siempre con seguridad y para que todos tengáis las mismas oportunidades. Usar bien las tecnologías es algo que se mira mucho.
- Cambios en cómo puntúan: Aunque lo gordo de cómo evalúan suele seguir igual, a lo mejor cambian un poco lo que más vale o cómo te puntúan cada parte.
- Prisas para cubrir plazas: A veces, si hacen falta profes urgentemente, han hecho los procedimientos selectivos más rápido. ¡Habrá que ver si en 2025 toca correr!
- Más transparencia, ¡todo a la vista!: Siempre intentan que todo sea más claro, que se sepa bien cómo van a puntuar y por qué te han puesto cada nota.
Lo mejor es que mires de vez en cuando la web de Personal + Educación de la Comunidad de Madrid y lo que dicen los sindicatos de profes. ¡Ahí tendrás todas las noticias fresquitas!
¿Saldrán especialidades nuevas? ¿Cuántas plazas para cubrir jubilaciones?
- ¿A qué te puedes presentar? (Especialidades Convocadas): Normalmente salen las de siempre para Maestros:
- Educación Infantil
- Educación Primaria (¡la más típica!)
- Idiomas (Inglés, Francés)
- Educación Física
- Música
- Pedagogía Terapéutica (PT)
- Audición y Lenguaje (AL)
- Y ojo, que a lo mejor los que ya son funcionarios pueden presentarse para pillar nuevas especialidades si quieren cambiar o saber más cosas.
- Plazas para cubrir huecos (Selectivo de Reposición): Casi todas las plazas que salen son para cubrir las que dejan los profes que se jubilan o se van. Así se aseguran de que siga habiendo suficientes maestros en Madrid.
- ¿Algo nuevo en las especialidades? Aunque no es lo más normal para los maestros, siempre puede haber algún cambio en cómo se enfocan las especialidades de siempre. Por ejemplo, que le den más importancia a atender a todos los niños o a que los profes sepan más de ordenadores. Las menciones de Primaria (como Inglés o PT dentro de Primaria) ya son una forma de especializarse un poco más.
¿Cómo afecta el número de plazas que sacan a las opos?
La Oferta de Empleo Público (OEP) que saca cada año la Comunidad de Madrid es lo que dice cuántas plazas va a haber.
- ¿Cómo deciden cuántas plazas? La OEP se calcula mirando cuántos profes se jubilan y se pueden reemplazar, y también si hacen falta más profes en general.
- Los sindicatos también opinan: El número de plazas y cómo se reparten por especialidades es algo que suelen negociar los que mandan en educación con los sindicatos de profes.
- ¿Más plazas = menos competencia? Si sacan muchas plazas, puede que toque a menos gente por plaza, ¡pero ojo! En las oposiciones de maestros siempre hay mucha gente intentándolo.
- Organizando a los profes (Planificación de Recursos Humanos): La OEP es súper importante para planificar cuántos Recursos humanos (profes, en este caso) van a necesitar a la larga para que la educación sea buena.
- La pasta también cuenta: Cómo esté la economía y el dinero que tenga la Comunidad también puede hacer que saquen más o menos plazas.
¡Así que estate al loro cuando salga la OEP para 2025! Te harás una buena idea de cuántas oportunidades habrá.
¡A hincar los codos! ¿Cómo me preparo para el examen?
Preparar las oposiciones a maestros es un currazo, ¡no te voy a engañar! Necesitas organizarte bien, ser constante y tener un buen plan.
Trucos para estudiar y dónde encontrar ayuda
- Empieza con tiempo, ¡mucho tiempo!: Lo ideal es empezar a prepararte al menos un año antes del examen. Hazte un horario de estudio que puedas cumplir y que sea detallado.
- El temario, ¡al día!: Consigue el temario oficial de tu especialidad para la Comunidad de Madrid y asegúrate de que es el último, ¡el más nuevo!
- Buenos apuntes y libros: Usa manuales de editoriales que sepas que son buenas, apuntes de academias que se dediquen a esto, o ¡hazte los tuyos propios!
- Estudia de forma activa, ¡no solo leas!: Haz resúmenes, esquemas, mapas mentales, subraya… Y prueba la técnica de Feynman: intenta explicar los temas con tus palabras como si se lo contaras a alguien que no sabe nada. ¡Funciona!
- Ensaya los exámenes, ¡como si fuera el día D!: Haz simulacros de todas las partes: el tema, los casos prácticos, la defensa de la programación y la unidad. ¡Intenta que sea lo más parecido al examen real!
- ¿Necesitas ayuda? Preparadores o academias: Piensa si te vendría bien un preparador particular o apuntarte a una academia. Te guían, te dan materiales, te corrigen las programaciones y haces simulacros.
- Estudiar en grupo, ¡a veces mola!: Juntarte con otros que también están opositando puede darte ánimos y ayudarte a resolver dudas o compartir cosas útiles.
- ¡Cuídate mucho!: No te olvides de descansar, comer bien y mover el esqueleto. Esto es como una maratón, ¡no una carrera de 100 metros!
- Internet es tu amigo: Busca blogs, foros de opositores, vídeos y plataformas online que tengan cosas interesantes. Saber usar bien los documentos y los recursos digitales ¡es fundamental!
¿Qué partes del currículum me tengo que saber al dedillo?
El currículum oficial de la Comunidad de Madrid para educación primaria (o Infantil, si es tu caso) ¡es tu biblia! Tienes que controlarlo a tope:
- Las leyes de educación: Las leyes grandes del Estado (como la LOMLOE) y las de aquí de Madrid, los decretos que explican el currículum, las órdenes de cómo se evalúa… ¡Todo! La forma en que la Comunidad de Madrid organiza el currículum es clave.
- Los temas de tu especialidad: Los 25 temas (o los que sean) que entran para lo tuyo. Por ejemplo:
- Lengua Castellana y Literatura: Cómo enseñar a hablar y escribir, el lenguaje en la educación primaria, la literatura en la educación primaria, y cómo dar lengua en general.
- Matemáticas: Números, operaciones, geometría, medidas, cómo resolver problemas, y cómo enseñar mates en el área de matemáticas.
- Conocimiento del Medio (Cono): Ciencias, geografía, historia… ¡todo adaptado para los peques!
- Idiomas (Inglés, Francés…): Cómo enseñar usando el idioma (AICLE/CLIL), las cuatro cosas básicas (escuchar, hablar, leer, escribir), cómo suenan las palabras, y cosas de la cultura de los países donde se habla ese idioma.
- Educación Física: Cómo se mueven los niños, la salud, los juegos, cómo expresarse con el cuerpo.
- Música: El lenguaje de la música, escuchar, cantar, los instrumentos, un poco de historia de la música.
- Pedagogía Terapéutica (PT) / Audición y Lenguaje (AL): Cómo ayudar a la diversidad del alumnado, qué medidas educativas específicas hay, los problemas de desarrollo y aprendizaje, las estrategias de intervención educativa, y cómo dar apoyo y orientación.
- Psicopedagogía (¡cómo aprenden los niños!): Las teorías de cómo aprendemos, cómo van creciendo los niños, y cosas de psicología aplicada a la educación.
- Cómo funciona un cole (Organización Escolar): Cómo se organiza un centro, los papeles importantes del cole (el PEC, la PGA, el RRI…), y cómo participan las familias.
- Los ordenadores y más (TIC): Cómo usar las tecnologías para enseñar, qué recursos digitales hay, y cómo moverse seguro por internet. Saber usar bien las tecnologías de la información y la comunicación te da puntos y ¡es algo que te van a pedir!
Lo que de verdad quieren ver que sabes hacer en el examen
No solo quieren que te sepas las cosas de memoria, ¡eh! En el examen también miran si tienes estas habilidades clave:
- Que sabes de lo tuyo (Competencia Científica): Que controlas bien los temas y tu asignatura.
- Que sabes enseñar (Competencia Pedagógica y Didáctica): Que eres capaz de preparar clases chulas y que funcionen (competencias curriculares y didácticas), pensadas para un curso y aula concretos, y siguiendo los principios y estrategias para enseñar bien.
- Que te explicas de maravilla (Competencia Comunicativa): Que hablas y escribes de forma clara, con sentido y sin faltas. ¡Y que dominas la lengua castellana!
- Que pillas las cosas y las resumes bien (Capacidad de Análisis y Síntesis): Para cuando te pongan casos prácticos o tengas que resumir un tema.
- Que tienes ideas nuevas y chulas (Creatividad e Innovación): Para que tus unidades didácticas sean originales y enganchen a los niños.
- Que te llevas bien con la tecnología (Competencia Digital): Que sabes usar las TIC en tus clases de forma útil.
- Que tienes mano izquierda y don de gentes (Inteligencia Emocional y Habilidades Sociales): ¡Esto es súper importante cuando defiendes tu programación y para ser un buen profesor cada día!
- Que te organizas fenomenal (Capacidad de Planificación y Organización): Esto se ve en cómo haces tu programación didáctica.
¡He aprobado! Y ahora, ¿qué pasa?
Pasar los exámenes (fase de oposición) y el concurso ¡es un subidón! Pero para ser funcionario de carrera del todo, todavía te queda un paso súper importante: ¡la fase de prácticas!
Las prácticas: ¡A demostrarlo en el cole!
Cuando sale la lista de los que han aprobado y ya has entregado todos los papeles, te nombran funcionario en prácticas.
- ¿Cuánto duran y dónde se hacen? Las prácticas suelen ser un curso entero (aunque a veces menos, como un trimestre, depende de lo que digan las normas). Te mandan a un cole público de la Comunidad de Madrid que te toque.
- ¡Con ayuda de un tutor! Tendrás un tutor (normalmente un profe con experiencia del cole) que te echa una mano, te aconseja y mira cómo lo haces.
- ¿Para qué sirven las prácticas? (Objetivos):
- Para que te hagas al día a día de la clase y del cole (primaria en un centro de verdad).
- Para que pongas en marcha todo lo que has estudiado y aprendido sobre cómo enseñar.
- Para que te curtas como profe en situaciones reales.
- Para que conozcas cómo funciona el cole por dentro y los papeles que usan para organizarse.
- ¿Y te ponen nota? (Evaluación): Al acabar, tu tutor y los jefes del cole hacen un informe diciendo qué tal lo has hecho. Normalmente, tú también tienes que escribir una memoria contando tu experiencia.
- Si apruebas las prácticas… (Superación): Si te dan el «apto», ¡proponen que te hagan funcionario de carrera! Si te dan «no apto», te pueden dejar repetir las prácticas una vez más, ¡pero solo una!
¡Esta etapa es clave para empezar con buen pie tu carrera y para que te afiances como maestro, tanto en ganas como en lo que sabes hacer!
«Admisión» final y esas listas del principio
Esto de «admisión y lista provisional de admitidos» suena más a cuando empiezan las pruebas (lista provisional de admitidos y excluidos), ¿verdad? Pero bueno, después de pasar TODO el proceso selectivo (exámenes, puntos y prácticas), ¡llega la «admisión» de verdad al cuerpo de funcionarios de carrera!
- Proponen que te nombren: Cuando te dan el OK en las prácticas, la Consejería de Educación dice que te nombren al ministerio o a quien mande aquí.
- ¡Ya es oficial! (Nombramiento y Publicación): Tu nombramiento como funcionario de carrera sale en el Boletín Oficial del Estado (BOE) y/o en el de la Comunidad de Madrid (BOCM).
- Funcionario con todas las letras: Con este nombramiento, ya tienes todos los derechos y obligaciones de un funcionario.
¿Y después de la opo? ¡Un montón de puertas abiertas en Madrid!
Pasar la oposición y las prácticas te abre un montón de puertas y te da un curro estable como profe en la Comunidad de Madrid. ¡Mola!
- ¡Tu plaza fija!: El premio gordo es conseguir tu plaza de maestro funcionario en un cole público.
- ¿Te quieres mover? (Movilidad): Con los concursos de traslados, puedes pedir cambiarte de cole o de ciudad dentro de la Comunidad de Madrid, ¡o incluso irte a otra comunidad!
- ¿Quieres subir de nivel? (Promoción Profesional): Puedes llegar a ser director, jefe de estudios, secretario… o trabajar asesorando en sitios como el CRIF Las Acacias, o incluso ser inspector (¡aunque para eso necesitas estar en cuerpos más altos!).
- ¡Nunca dejes de aprender! (Formación Continua): Los que mandan en educación ofrecen cursos para que estés siempre al día y aprendas cosas nuevas.
- ¿Quieres más especialidades? Si ya eres funcionario, puedes presentarte para pillar nuevas especialidades y así tener más opciones para dar clase.
- Trabajo estable y vida personal (Estabilidad y Conciliación): Ser funcionario profe te da una estabilidad en el curro que ayuda mucho a organizar tu vida personal y familiar.
Y no solo para los maestros de primaria, ¿eh? Estas oposiciones también son la forma de entrar para dar clase de Infantil, Música, Educación Física, Inglés, PT y AL. Cada una tiene sus cosillas y sus necesidades en los coles de Madrid. Hasta para los profes de religión (aunque ellos tienen un sistema diferente para entrar, que lo llevan las diócesis) todo esto de cómo funciona la educación en la Comunidad de Madrid les interesa. Al final, las oposiciones docentes son la base para formar el equipo de maestros y para que la gente consiga una plaza.
El proceso selectivo para ser maestro en Madrid en 2025 es un reto grande, ¡pero se puede conseguir si le pones ganas y te preparas a fondo! Estar al día de todas las noticias y entender bien cada paso, desde lo que te piden al principio hasta pasar las prácticas, es fundamental para que te vaya genial y puedas ayudar a los peques de educación primaria y de educación infantil y primaria en la Comunidad de Madrid. Habrá mucha gente presentándose (distribución de opositores), ¡pero conseguir un curro de profe en la pública es una recompensa que vale muchísimo la pena!